top of page

El Archipiélago refuerza protocolos ante temporada de ciclones tropicales: mesa técnica reúne a cinco entidades clave

  • Foto del escritor: Prego Nerosai
    Prego Nerosai
  • 8 may
  • 2 Min. de lectura

ree

Con miras a fortalecer la preparación del país frente a la inminente temporada de ciclones tropicales, este jueves se llevó a cabo una mesa técnica nacional con la participación de cinco entidades clave, entre ellas el IDEAM, la Dirección General Marítima (DIMAR), la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Aeronáutica Civil y la Fuerza Aeroespacial Colombiana.


Tatiana Rodríguez, meteoróloga especial y contratista de la UNGRD, explicó que este espacio interinstitucional tiene como eje central la socialización del Protocolo Nacional de Alertas por Ciclones Tropicales, así como su articulación con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo. La jornada también incluyó talleres sobre los medios de difusión de alertas y simulacros para la redacción de boletines de emergencia.


“El objetivo es que los departamentos y municipios actualicen sus planes locales de gestión del riesgo, estrategias de respuesta y planes de contingencia sectoriales, con base en este protocolo. Es vital identificar las acciones prioritarias que debe asumir cada sector ante la posible materialización del riesgo”, señaló Rodríguez.



Aunque aún no hay indicios de un adelanto oficial de la temporada ciclónica, se prevé su inicio el 1 de junio y su finalización el 30 de noviembre. La NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos) emitirá su pronóstico oficial en los próximos días. Sin embargo, modelos preliminares de la Universidad Estatal de Colorado indican una temporada por encima del promedio.


Rodríguez enfatizó que, independientemente del pronóstico, la alta vulnerabilidad del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y de otras zonas del Caribe colombiano exige un estado de preparación permanente. “Un solo ciclón puede generar graves afectaciones en el territorio nacional”, recalcó.


Por su parte, Juan Carlos Pulido, coordinador del Grupo de Meteorología Aeronáutica de la Aeronáutica Civil, subrayó la importancia de mantener operativa la pista del aeropuerto de San Andrés como infraestructura crítica ante una posible emergencia.



“Como ocurrió en Providencia con el huracán Iota, los aeropuertos deben estar listos para recibir ayudas y evacuar personas. Por eso estamos evaluando, junto con el grupo ITEL, los sistemas de drenaje y evacuación de agua de la pista”, explicó Pulido.


La jornada culminó con el compromiso de las entidades participantes de continuar articulando esfuerzos técnicos y operativos para garantizar una respuesta eficaz ante cualquier evento ciclónico que pueda impactar al país durante esta temporada.

Comentarios


bottom of page