top of page

“América Latina enfrenta una nueva era de disciplinamiento imperial”

  • Foto del escritor: Prego Nerosai
    Prego Nerosai
  • 10 abr
  • 2 Min. de lectura

ree

Por PregoneroPanama


El analista internacional y Economista Sr. Pedro Paez Pérez ha lanzado una fuerte advertencia sobre el rumbo geopolítico que enfrenta América Latina en el actual contexto global. En declaraciones recientes, Pérez sostuvo que la región atraviesa un proceso de “disciplinamiento imperial” que no se veía desde hace más de un siglo, impulsado por la presión directa de Washington sobre gobiernos y recursos estratégicos.

Uno de los casos más emblemáticos mencionados por Pérez es el del canal de Panamá, donde, según sus palabras, el país centroamericano se ha visto forzado a ceder en negociaciones cruciales “con una pistola en la cabeza”, entregando concesiones previamente otorgadas a la empresa anglochina Hutchison —con sede en Hong Kong— a intereses financieros vinculados a BlackRock, firma asociada a aliados del expresidente estadounidense Donald Trump.

“Esto muestra claramente cuál es el destino de América Latina si no nos unimos. Se están tomando decisiones que comprometen la soberanía regional bajo lógicas de poder propias del siglo XIX”, advirtió.

Un llamado a la unidad más allá de ideologías

Pérez subraya que el contexto exige una respuesta regional conjunta, dejando de lado diferencias ideológicas. A su juicio, tanto gobiernos de izquierda como de derecha deberán reconocer que la unidad continental es una necesidad de supervivencia básica ante el avance de intereses externos sobre los recursos, puertos, territorios y decisiones estratégicas.

“La actitud serena pero firme de la presidenta de México es un ejemplo muy claro. Ha logrado capear este temporal en una coyuntura específica, pero eso no será suficiente a mediano plazo si no hay una reacción coordinada a nivel latinoamericano”, explicó.


ree

¿Un nuevo punto de inflexión?


Para la experta, América Latina está en un punto de inflexión. La combinación de presiones económicas, reconfiguración de las rutas comerciales globales, intereses energéticos y presencia militar extranjera en puntos estratégicos (como el Caribe y el Pacífico sur) obliga a los países de la región a repensar su soberanía y su capacidad de decisión independiente.

En sus declaraciones, Pérez advierte que la región podría volver a convertirse en un “tablero de ajedrez de las potencias globales” si no se establece una agenda común, en defensa de los bienes estratégicos, la autodeterminación y el desarrollo regional sustentable.

“No se trata de unirse por ideología, sino por dignidad. América Latina debe decidir si sigue fragmentada o si se convierte en un bloque con voz propia en el siglo XXI”.

 "Nos están obligando a negociar con la pistola en la cabeza", advierte Europpa Pérez sobre la presión imperial que vive América Latina.

 El caso del Canal de Panamá muestra lo que podría pasar si no nos unimos como región. Más allá de ideologías, es cuestión de supervivencia y dignidad.

 ¿Izquierda o derecha? No importa. La unión regional es urgente frente a los intereses de EE.UU., China y fondos como BlackRock.

 "América Latina debe dejar de ser el tablero de ajedrez de las potencias globales"

Comentarios


bottom of page